La ciberseguridad es uno de los temas más importantes en el ámbito de la informática. Con la creciente dependencia de las empresas y los usuarios en el uso de la tecnología, la seguridad de los sistemas informáticos se vuelve crítica. Para enseñar a los estudiantes de Formación Profesional acerca de la ciberseguridad, es necesario contar con herramientas que permitan simular escenarios de ataques y defensa.
En este artículo, se tratará la importancia del uso de herramientas libres como Pfsense en la enseñanza de Ciberseguridad en la Formación Profesional, en detrimento de otras herramientas comerciales como pudieran ser PaloAlto o Fortigate, pese a que el alumnado se encuentre con este tipo de herramientas en la empresa.
Pfsense es un sistema operativo de firewall de código abierto basado en FreeBSD. Es una solución completa que incluye la gran mayoría de características de un firewall empresarial, como la inspección de paquetes, la detección de intrusiones, el filtrado de contenido, la autenticación y la gestión de redes privadas virtuales. Además, Pfsense es fácil de usar, ya que cuenta con una interfaz gráfica de usuario intuitiva y fácil de usar.
Una de las principales ventajas de Pfsense es su disponibilidad como software de código abierto. Esto significa que el código fuente está disponible públicamente y cualquier persona puede modificarlo, distribuirlo y utilizarlo de forma gratuita. Esto permite a los estudiantes de Formación Profesional acceder a una herramienta completa y de alta calidad sin tener que incurrir en costos significativos, ni temer por su privacidad.
Por otro lado, las herramientas comerciales pueden llevar un coste económico asociado de licenciamiento. No será la primera vez que algún comercial de uno de los grandes, no ha querido atendernos al trabajar en una institución pública que no le iba a aportar beneficios económicos (parece ser que se olvidan que si dicha herramienta le gusta al alumnado, es posible que la promocione una vez que llegue al mercado laboral…) Este tipo de problemáticas puede derivar en que sea más difícil para las instituciones educativas obtener acceso a estas herramientas, lo que limita la capacidad de los estudiantes para practicar y aprender sobre Ciberseguridad.
Además, el uso de herramientas libres como Pfsense permite a los estudiantes tener una mayor flexibilidad en su aprendizaje. Pueden experimentar con diferentes configuraciones y escenarios sin estar limitados por las restricciones que imponen las herramientas comerciales por tema de licenciamiento.
En resumen, el uso de herramientas libres como Pfsense en la enseñanza de en la Formación Profesional es una opción atractiva en comparación con las herramientas comerciales. No sólo es una solución completa y fácil de usar, sino que también es una opción accesible para las instituciones educativas. Además, permite a los estudiantes tener una mayor flexibilidad en su aprendizaje y experimentación. Por lo tanto, considero que es recomendable que las instituciones educativas consideren seriamente la inclusión de herramientas libres como Pfsense en sus programas de Ciberseguridad. ¿Qué opináis vosotros? ¿Estáis de acuerdo conmigo?
Para comentar debe estar registrado.